La narración en primera persona es contada desde el punto de vista de Alexei Ivanovich, el tutor de una familia rusa que vive en una suite en un hotel alemán. El patriarca de la familia, El General, está en deuda con el francés De Grieux y ha hipotecado su propiedad en Rusia para pagar sólo una pequeña cantidad de su deuda. Al enterarse de la enfermedad de su rica tia, "la abuela", que envía las cuentas de los telegramas de Moscú y el General espera la noticia de su fallecimiento. Con su herencia espera pagar sus deudas y la mano de Madamoiselle De Cominges en matrimonio.

Un día, mientras Polina y Alexei se encuentran en un paseo, ellos ven a un barón y a una baronesa. Polina le dice a él si se atreve a insultar a la pareja aristocrática, y el lo hace con poca vacilación. Esto desencadena una serie de eventos que los detalles le interesan a la señora de Cominges, en la Asamblea General, y el General despide a Alexei como tutor de sus hijos. Poco después de esta escena, la abuela aparece y sorprende a todo el grupo de los deudores y acreedores. Ella les dice que sabe todo acerca de la deuda del General y por qué el hombre y la mujer francesa están esperando todo el día en privado. Ella deja el partido de la muerte-especuladores diciendo que ninguno de ellos está recibiendo cualquiera de su dinero. A continuación, pide a Alexei para ser su guía por la ciudad famosa por sus aguas curativas y tambien por su casino, donde en las mesas se apilan en montones de oro, ella quiere jugar.
Nota:
El jugador (en ruso: Игрок, Igrok) es una novela de Fiódor Dostoyevski escrita en 1866 y publicada en 1867 sobre un joven tutor empleado por un antiguo general ruso. La novela refleja la propia adicción de Dostoyevski al juego de la ruleta, que en más de un aspecto fue inspiración para el libro: Dostoyevski completó su obra bajo la amenaza del cumplimiento de un plazo para que pagase unas deudas de juego.
Sobre el autor:
Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (Moscú, 11 de noviembre 1821 - San Petersburgo, 9 de febrero 1881) es uno de los principales escritores de su época en la Rusia Zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX. Walter Kaufmann citó las Memorias del subsuelo (1864), escritas con la amarga voz del anónimo «hombre subterráneo», como «la mejor obertura para el existencialismo jamás escrita».

Dostoyevski, el único psicólogo, por cierto, del cual se podía aprender algo, es uno de los accidentes más felices de mi vida, más incluso que el descubrimiento de Stendhal.
Audiolibro: Español
referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoyevski
http://es.wikipedia.org/wiki/El_jugador_(Fi%C3%B3dor_Dostoievski)
http://sobreviviendoabachillerato.blogspot.com/2011/03/el-jugador-fiodor-dostoyevski-trabajo.html
http://losmejoresaudiolibrosgratis.blogspot.com/2011/01/el-jugador-fedor-dostoyevski-audiolibro.html
Esta información ha sido extraida de un lugar público mencionado arriba, al usar la información, sera enviado a una pagina externa a este sitio web. No nos responsabilizamos por el uso que le diera a la información. Toda esta información es propiedad de sus respectivos autores y editoriales. Las imagenes son propiedad de sus respectivos autores,nosotros solo lo usamos con un fin informativo.
4 comentarios :
muy buenos dias,no he podido escuchar los audio libros , es muy difisil encontrar la sitio,por favor es posible colocarlos directamente.gracias por los q si e logrado escuchar.Esta pag es muy importante para nosotros.de nuevo gracias y un saludo muy cordial
todos los enlaces de megaupload estan rotos ya no funcionan gracias.... seria bueno que pusieran otro enlace si existe para poder hacer las descargas ya que me enviaron dos buenas referencia a mi correo pero no he podido hacer la descargar
Como descargo los libros si megaupload esta fuera de servicio ? !!!! que tristeza ,ahora entonces que hacer para escuchar los audilibros ? si alguien sabe como le agradeceria me lo informe....gracias...
Hola, hemos puesto otra alternativa. y si es una lastima que censuren la libre circulación de cultura.
Publicar un comentario
Hola! soy José V. Gracias por dejar tu comentario. Si te agrado este articulo, no olvides suscribirte a la página Aquí