Las Ciencias en al-Ándalus alcanzaron un alto grado de perfeccionamiento, superior al resto de Europa durante la Edad Media. El florecimiento de la ciencia y del conocimiento en Al-Ándalus se produjo en primer lugar en la ciudad de Córdoba, para después en el periodo de las taifas, extenderse por todos los territorios de al-Ándalus, especialmente las ciudades importantes (Zaragoza, Toledo, Sevilla, Granada, etc.), pues la civilización andalusí se fundamentaba en el desarrollo e importancia que tuvieron las ciudades, cuando en el resto de Europa durante la Edad Media la mayoría de los núcleos urbanos contaban con escasa densidad de población. En un principio el movimiento científico, escrito en árabe en la Edad Media, empieza por el conocimiento del legado heredado, por una parte de la cultura clásica de los Griegos, y por otra parte las ideas provenientes de Asia (principalmente de China y la India). Durante el califato destacaron fundamentalmente en las áreas de astronomía y medicina, aunque en menor medida hubo representantes en la farmacopea, la alquimia, la agricultura, la botánica, las matemáticas (aplicadas), la ingeniería hidráulica, etc.
Gracias al uso del papel, que permitía copias económicas, en el mundo andalusí hubo una gran abundancia de libros, no fue un objeto de lujo, como solía serlo en el resto de Europa, donde al no conocer el papel y los progresos de la tinta y tener como soporte para escribir la piel de animales, el cuero, el libro tendrá un precio muy alto, accesible solo para las clases adineradas.
Esta gran abundancia libraria, y la alta alfabetización, si de nuevo se compara con el resto de Europa, hará que haya gran número de bibliotecas. La más conocida, sin duda, es la biblioteca de al-Hakam II en Córdoba (una de las 70 en la ciudad) contenía 400,000 volúmenes, entre los que se encontraban, tanto traducciones de obras griegas, como las aportaciones medievales al desarrollo de la ciencia y la cultura.

El primer médico conocido del periodo andalusí fue Harets, En-Nadr e Ibn abi Rabitha. Uno de los precursores de la cirugía es Abul Qasim Khalaf ibn al-Abbas al-Zahrawi (conocido abreviadamente como Abulcasis) nació en 936 en Zahra en las cercanías de Córdoba, fue conocido por haber realizado una enciclopedia médica denominada: Al-Tasrif (traducido posteriormente por Gerardo de Cremona al latín), el tomo de cirugía es especialmente detallado, describe como quitar piedras del páncreas, operaciones oculares, del tracto digestivo, etc. así como el material quirúrgico necesario. Otros médicos andalusíes fueron: Arib Ibn Said que puso remedios a ciertas enfermedades infecciosas, Al-Gafiqi, Inn Jazla, Abu Al-Fila, Al-Baitar, Ibn Samajun, Maimónides (vivió y nació en Córdoba), Avenzoar, Abu Marwan ibn Zuhr (1091-1161).
Cabe destacar la influencia de Mesué Hunayn ibn Ishaq conocido abreviadamente con su nombre latino como Johannitius o Mesué el Viejo fue un destacado traductor de obras de medicina en Persia debido a su gran capacidad o 'don de idiomas', dedicó varios estudios de oftalmología que llegaron a manos de los médicos andalusies. Algunos de los médicos andalusies fueron influenciados por médicos del entorno árabe y persa como pudo haber sido Al-Razi o Avicena.
Agradecimiento a: ermakysevilla
Audio: Español - Duración: 46:11 min
referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_en_al-%C3%81ndalus
http://documentales-mhf.blogspot.com/2010/12/el-legado-cientifico-del-mundo-arabe.html
http://lythover.edres74.ac-grenoble.fr/espagnol2004/sites-general/legadoandalusi/pages/ciencias.htm
http://www.ivoox.com/medicina-alquimia-el-legado-cientifico-del-mundo-arabe-audios-mp3_rf_796583_1.html
Esta información ha sido extraida de un lugar público mencionado arriba, al usar la información, sera enviado a una pagina externa a este sitio web. No nos responsabilizamos por el uso que le diera a la información. Toda esta información es propiedad de sus respectivos autores y editoriales. Las imagenes son propiedad de sus respectivos autores,nosotros solo lo usamos con un fin informativo.
0 comentarios :
Publicar un comentario
Hola! soy José V. Gracias por dejar tu comentario. Si te agrado este articulo, no olvides suscribirte a la página Aquí